Estenosis de canal medular
La estenosis de canal medular es un estrechamiento del canal medular. Puede afectar a cualquier segmento desde la zona occipito-cervical hasta la zona lumbo-sacra.
La causa de la estenosis puede ser de muchos tipos, pero en la gran mayoría de los casos la causa suele ser del tipo degenerativo (artrosis). La degeneración del tejido circundante y deformaciones vertebrales ocupan parte del canal raquídeo produciendo estrechamiento del canal y compresión de los elementos nerviosos produciendo síntomas tales como dolor y dificultad para caminar si la compresión es lumbar o dorsal. También con frecuencia produce hormigueos y debilidad muscular. Cuando la estenosis es cervical puede causar hormigueos en los brazos y manos, también puede afectar las piernas.
Los síntomas pueden iniciarse de forma leve pero con el tiempo ir en aumento. También puede ser que un traumatismo actúe como desencadenante de la sintomatología.
Es un trastorno relativamente frecuente en pacientes de más de 50 años, aunque en ocasiones ocurre en pacientes más jóvenes por presentar un canal vertebral estrecho congénito. También es habitual que coexistan con hernias discales o deformidades en la columna. Un canal un poco más estrecho de lo habitual no tiene por qué causar molestias en una persona. Sin embargo, cuando el espacio sigue disminuyendo y comprime las estructuras internas, es cuando comienza a ser sintomático.
La sintomatología suele aparecer progresivamente durante meses o incluso años. Aunque puede aparecer con un evento desencadenante como un traumatismo.
El tratamiento en nuestro Centro se hace mediante inyección peridural de ozono complementado con microagujas permanentes de Estimulación Cutánea Continúa. Tenemos casos de pacientes que no podían caminar cien metros sin que les impidiera el dolor, ahora sin embargo, pueden caminar kilómetros sin sentir dolor. El tratamiento se hace con periodicidad semanal durante 45 a 60 días, luego se pasa a sesiones quincenales y al ir progresando la mejoría la pauta de tratamiento pasa a hacer mensual.
Dr. Tikara Otomo